viernes, 3 de septiembre de 2010

¿SIGNIFICAN LO MISMO EPISTEMOLOGÍA Y GNOSEOLOGÍA?

Ensayo publicado en la Revista Actualidad No. 10 de octubre 2006 del Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales -DIES- del Centro Universitario de Occidente -CUNOC-

PUNTOS DE INTERÉS


El presente trabajo, es un pequeño ensayo con el que se pretende contribuir en la comprensión de lo que es la epistemología y la gnoseología, frecuentemente utilizadas como sinónimos. Además, de abordar sus diferencias se les ubica dentro del campo de la filosofía, con las otras disciplinas que aún conserva esta ciencia como la ontología y la lógica. Solamente, se abordan aspectos generales para inquietar al lector.

Frecuentemente, cuando se trata el “problema del conocimiento” se piensa que es una tarea de la gnoseología, mientras que, para otros es una tarea de la epistemología. Parece, que hay cierta confusión en el manejo de estos términos ya que se utilizan como sinónimos, aunque tienen sus diferencias.


Antes de explicar en qué se diferencia la gnoseología de la epistemología, veamos donde se ubican dentro del campo de la filosofía.

Filosofía:

Durante la época de Herodoto, Tucídides y los presocráticos, filosofía significó “amor” (philo) a la “sabiduría” (sophia). Eso, es lo que significa para todos dicho término en su estructura verbal. De esa manera, un filósofo era aquel amante de la sabiduría. Ese significado, es el que tuvo la filosofía por algún tiempo.

Posteriormente, durante la época de la autentica cultura griega, el concepto de filosofía adquiere un nuevo significado y deja de entenderse como el simple afán o amor a la sabiduría. La filosofía, pasa a entenderse como la “sabiduría misma”.

Esa nueva forma de entender a la filosofía, trae consigo un problema: ¿qué es el saber filosófico? ¿Es el que todos tenemos, sin haber aprendido ni reflexionado sobre algo? O ¿es el que se obtiene cuando se busca? Hay entonces, un saber aprendido sin reflexionar, el saber que se busca y el saber que no se busca.

Eso, quiere decir que hay diferencia entre el saber que responde a una simple opinión y el que deriva del conocimiento fundado racionalmente.

Con esa distinción entre el conocimiento bien fundado y la opinión, comienza Platón su filosofía. Él, distingue a lo que llama “doxa” o saber que se tiene sin haberlo buscado y la ciencia que llama “episteme” o saber que se ha buscado. Es así, que la filosofía ya no significa amor a la sabiduría ni saber en general o cualquier saber, sino ese saber especial que se tiene o se adquiere después de haberlo buscado “metódicamente” es decir, a través de un método. Quiere decir entonces, que de acuerdo a Platón, el verdadero saber filosófico sólo se puede adquirir siguiendo determinado camino y aplicando determinados ejercicios mentales de averiguación. A eso fue a lo que Platón llamó “dialéctica” y para él este es el método de la filosofía.

Para Platón, la dialéctica consiste en suponer que lo que se quiere conocer es “tal cosa o tal otra”, o sea, anticipar el saber que se busca, pero inmediatamente negar y discutir esa tesis o afirmación que se ha hecho en discusión.

Dialéctica, es entonces, ese método de auto discusión o dialogo consigo mismo. “Y así, suponiendo que las cosas son esto o lo otro y luego discutiendo esa suposición, para substituirla por otra mejor, acabamos poco a poco por llegar al conocimiento que resiste a todas las críticas y a todas las discusiones dialogadas, o dialéctica, entonces tenemos el saber filosófico, la sabiduría auténtica, la “episteme”, como la llama Platón, la ciencia.”(1)

Es así, que para Platón la filosofía adquiere el sentido del saber racional, reflexivo o aquel que se obtiene mediante el método dialéctico.

Posteriormente, Aristóteles, discípulo de Platón y siguiendo su línea metódica, hace que avancen significativamente los conocimientos reflexivos. Para él, la filosofía designa la totalidad de conocimientos humanos, es decir, todas las cosas que el ser humano conoce y el conocimiento de esas cosas.

Durante la edad media, la filosofía se sigue entendiendo en el mismo sentido de Aristóteles, aunque, surge una disciplina aparte que se encarga de los conocimientos acerca de Dios, separados del resto de conocimientos.

Esa disciplina es lo que se conoce como teología. Ese hecho, significó que el saber humano durante esa época se dividiera en dos vertientes: la filosofía y la teología. La primera, responsable de los conocimientos acerca de las cosas de la naturaleza y la segunda, de los conocimientos acerca de Dios. La filosofía, designa así todos los conocimientos humanos, excepto los de Dios.

En la era moderna, especialmente a partir del siglo XVII, aquel inmenso campo de la filosofía empezó a desmembrarse con la salida de su seno de lo que serían mas adelante las ciencias naturales. Dichas ciencias, constituyen su propio objeto de estudio, sus propios métodos, sus propios progresos, así como, sus propios sujetos especializados. En esa época, encontramos todavía personajes como Renato Descartes y Gotfried Wilhelm Leibniz que eran al mismo tiempo filósofos, matemáticos y físicos. Eran lo que todavía se conocía como espíritus enciclopédicos o filósofos en el sentido aristotélico, es decir, personajes que abarcaban todo el conocimiento alcanzado hasta ese momento. Sin embargo, en el siglo XVIII, esos espíritus humanos capaces de abarcar todo el saber ya se habían terminado, por lo que la filosofía empieza a no designar desde ya la totalidad de conocimientos, porque había empezado el desgajamiento de algunas ciencias como las matemáticas, física, química, astronomía, entre otras. Posteriormente, sucedió lo mismo con otras disciplinas conocidas ahora como social humanísticas, tales como la economía, el derecho, sociología, etc.

La filosofía pasa a ser entonces, la ciencia de los objetos desde el punto de vista de la totalidad o universal, mientras que, las ciencias particulares, son los sectores parciales o derivados del ser.

Después de todo ese desmembramiento, prácticamente se han reducido las tareas de la filosofía, concretándose a dos esenciales: la ontología y la teoría del conocimiento. Comprende todavía otras disciplinas como la lógica, la estética, la ética y la filosofía de la religión por ejemplo.

La ontología, como una de las partes que le han quedado a la filosofía, significa tratado o teoría del ser. Uno de sus propósitos, es responder ¿qué es el ser?, por lo que es una teoría filosófica acerca de la reflexión sobre el ser en general y del ser como tal. También, se le entiende como una teoría de los objetos conocidos y cognoscibles.

Por otra parte, se tiene la teoría del conocimiento más conocida como gnoseología o epistemología, cuya finalidad es el estudio del conocimiento de los objetos.

Es así que en filosofía se distingue entre el estudio del objeto o el ser (lo ontológico) y el conocimiento de él (lo gnoseológico o epistemológico).

Ahora bien, aunque se usan comúnmente como sinónimos ¿significan lo mismo gnoseología que epistemología o tienen sus diferencias? Aclarémoslo.

Gnoseología y epistemología:

Tanto gnoseología como epistemología, significan teoría o tratado del conocimiento y ambas tratan sobre el problema del conocimiento. Pero mientras la gnoseología “lo hace desde la perspectiva de los grandes sistemas filosóficos (Platón, Kant, Hegel por ejemplo) y de la crítica filosófica en relación a ellos (el caso de los empiristas ingleses del siglo XVII), la epistemología lo hace desde la perspectiva de la ciencia.”(2)

Desde el punto de vista gnoseológico, el proceso de conocimiento debe comprenderse en la relación que existe entre sujeto-objeto y su resultado que es el conocimiento mismo. El sujeto, ente cognoscente, es decir, el ser humano; el objeto de conocimiento, es el universo, es decir, la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano. Por lo que en términos generales, la gnoseología establece para el proceso cognoscitivo, los siguientes elementos:

El sujeto cognoscente,

El objeto del conocimiento.

La relación de conocimiento entre el sujeto y el objeto,

Los conceptos y categorías,

El medio ambiente en que se da el conocimiento y situación socio histórica en que se produce.

El conocimiento es por lo tanto, una interrelación dinámica entre sujeto-objeto mediada por los conceptos y categorías, y por supuesto inmerso dentro de un medio ambiente y un contexto socio histórico.

La gnoseología, aborda el problema del conocimiento a través de los siguientes aspectos centrales:(3)

La teoría general del conocimiento, que intenta despejar incógnitas como: ¿es posible el conocimiento? ¿Sí? ¿No? ¿Hasta qué punto?; ¿Cuál es la fuente del conocimiento? ¿la Razón? ¿la experiencia? ¿ambas?; ¿Cuál es la esencia del conocimiento? ¿Cuál es el origen de las categorías? ¿Sujeto? ¿Objeto? ¿Una relación entre ambas?; ¿Cuáles son las especies de conocimiento? ¿La razón lógica? ¿La intuición?

La teoría especial de las categorías, que procura dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la naturaleza de la verdad? ¿Cuál es su criterio? ¿Qué son las categorías? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Cómo se originan? ¿Son inmutables, universales y necesarias como lo quiere el racionalismo o por el contrario, son particulares, mutables y contingentes al modo del empirismo?

Por el otro lado, está la epistemología que centra su atención en “la reflexión crítica de la construcción de las teorías científicas específicamente, analizando su estructura, su naturaleza interna, sus principios generales y, cosa muy importante, la relación de estas teorías con los hechos y fenómenos que pretenden describir, explicar o predecir. También trata de establecer los criterios lógicos que se emplearán para aceptar como verdadera o falsa una Teoría.”(4)

Se puede decir entonces, que la epistemología trata sobre el proceso de construcción del conocimiento específicamente científico, de la validez de las categorías y conceptos, y la correspondencia con la realidad. Es así que esta teoría o filosofía de la ciencia tiene como tareas las siguientes:

determinar la naturaleza de los conceptos científicos,

investigar la forma y la naturaleza de las teorías científicas,

analizar el método científico,

determinar los tipos de explicaciones,

diferenciar los tipos de razonamientos,

analizar los conceptos de la realidad y de la verdad y su relación con la ciencia,

discutir el problema del desarrollo científico,

reflexionar sobre el rol práctico, social y político de la ciencia,

realizar una reflexión crítica confrontando distintas posiciones acerca de la lógica de la construcción de las teorías, de su naturaleza, de sus principios generales, de las relaciones entre estos y los hechos o fenómenos que intenta describir,

explicar si es posible predecir,

establecer los criterios para aceptar como verdadera o falsa una teoría.

Como se indicó supra, tanto la epistemología como la gnoseología tratan el problema del conocimiento, que no es más que la interrelación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer. Esa interrelación, constituye un proceso, pues implica fases o etapas y se sustenta en que nunca se deja de conocer.

Aunque ambas tratan de lo mismo, resulta importante hacer una diferenciación. En el caso de la gnoseología, aborda el problema del conocimiento a través de los dos aspectos centrales ya indicados:

La Teoría General del Conocimiento y la teoría especial de las categorías, es decir, tiene por objeto el conocimiento en general.

Mientras que, la epistemología aborda el problema del conocimiento desde el punto de vista científico, es decir, que tiene por objeto la ciencia.

La gnoseología, trata sobre el problema del conocimiento en general, cualquier tipo de conocimientos sea o no científico, y la epistemología, únicamente el conocimiento científico, aquel que se ha obtenido sobre la base de métodos.

Es así, que la epistemología trata únicamente el problema del conocimiento científico. Dicho conocimiento, surge del conocimiento de sentido común, como un perfeccionamiento, ampliación y profundización del mismo.

Por esa razón, el conocimiento científico se haya ligado a otro tipo de conocimientos, desde científicos, ideológicos hasta míticos o mágicos. Eso, hace que durante su construcción se incorporen categorías o estructuras que no son parte del conocimiento científico, sino del conocimiento en general. Tal situación, determina que sean tareas de la epistemología como ciencia del conocimiento, establecer leyes que rigen el proceso de construcción de la ciencia, evitar que se altere por la incorporación de conocimientos comunes o precientíficos, estar pendiente que los conceptos o categorías que se establecen para enunciar una teoría científica, sean respaldados por evidencia empírica, así como, demostrar su validez y objetividad.

Etimológicamente, epistemología y gnoseología significan lo mismo, pero, tienen diferencias de contenido y aplicación que todo investigador debe conocer. De esa manera, sabrá con mayor precisión cuándo está frente a un proceso de construcción de conocimiento común y cuándo ante uno de conocimiento científico o ciencia.

¿En que se diferencia el conocimiento común del conocimiento científico?

El conocimiento común es subjetivo, pues depende de la experiencia individual, aunque se tratare de una experiencia común, no sentida igual por todos los humanos. Se basa en emociones y reacciones propiciadas por la vida misma, y casi no existe la actitud crítica.


Ese tipo de conocimiento, solamente responde al ¿cómo?, no así al ¿por qué?, de las cosas o fenómenos. Es práctico, porque su finalidad es práctica, o sea, que se concretiza a conocer las cosas para poder operar con ellas, por ejemplo: aprender a manejar un vehiculo. Es inexacto, porque no le interesa precisar los conocimientos sobre las cosas, únicamente en sus aspectos generales, por ejemplo: hablar de la perdida de poder de compra del dinero sin profundizar en lo que es la depreciación o devaluación. El lenguaje que utiliza es el común, por lo que es poco preciso o ambiguo y no explica. Es válido solo para algunos porque depende de lo que cada quien haya vivido y experimentado. Se basa en la fe y la confianza porque no necesita ser demostrado. Se adquiere al azar, porque no se busca metódicamente.


Por otro lado, está el conocimiento científico como forma superior y especial del conocimiento. Es científico, porque quien lo produce no es cualquier persona, es un investigador, a quien además de interesarle los efectos que producen los fenómenos, le interesa también conocer las causas para explicar racionalmente su comportamiento y estructura. Eso, determina que el conocimiento científico sea objetivo, porque comprueba en el experimento o praxis social las síntesis a las que arriba. Responde al ¿cómo? y el ¿por qué?, le interesa conocer la causa y efecto, es tan práctico como teórico. Tiene precisión y claridad, porque explica los fenómenos tanto en sus aspectos generales como particulares. Emplea un lenguaje especializado, porque está fundamentado en las leyes de la lógica y en conceptos y categorías. Es universal, porque tiene validez para todos. Se puede demostrar, porque deriva de la investigación de hechos reales y concretos. Se adquiere siguiendo reglas, procedimientos y principios, por lo que es metódico, lo que significa también que no se obtiene al azar sino que es buscado concientemente. Es predictible, porque es preciso e imparcial.

Son claras entonces, las diferencias entre el conocimiento común y el conocimiento científico. Es importante tenerlas presentes, para entender mejor cual es el campo de la gnoseología y la epistemología, y por lo tanto el proceso de construcción de la ciencia como la forma en que se acuerpa el conocimiento científico.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS:

(1) GARCÍA MORENTE, MANUEL. LECCIONES PRELIMINARES DE FILOSOFÍA. Editores Mexicanos Unidos; 8ª. Ed. México 1985, Pág.. 13.

(2) Vásquez, Héctor. SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA Y LA METODOLOGÍA DE LA CIENCIA SOCIAL. Universidad Autónoma de Puebla, 1ª. Ed. México 1984, Pág.. 11.

(3) Vásquez, Héctor. Ibid. Pag. 13-14.

(4) GARCÍA AVILES, ALFREDO. Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Editores Plaza y Valdez, 2ª. Ed. México 1997. Pág.. 40.

12 comentarios:

  1. Muy Buen ensayo, la verdad me ha servido para entender éstos dos términos que aunque sean sinónimos, no significan lo mismo, Gracias por postear éstas cosas, de verdad que valen la pena ser leídas. :)

    ResponderEliminar
  2. Buenísimo! Me ayudó mucho, gracias.

    ResponderEliminar
  3. muchas gracias, me sirvió, estoy estudiando Epistemología

    ResponderEliminar
  4. muy claro y preciso, me ayudo mucho.

    gracias.

    ResponderEliminar
  5. interesante ensayo me fue mu útil, gracias

    ResponderEliminar
  6. MUY ANALITICO Y PRECISO EL ENSAYO. GRACIAS

    ResponderEliminar
  7. Excelente, muy bien explicado. Se entiende perfectamente, gracias.

    ResponderEliminar
  8. Excelente! Increíble forma de escribir!

    ResponderEliminar